ALERTA EN ZACATECAS PORQUE DESAPARICIONES DE MUJERES AUMENTAN UN 150% EN 2024

ESTADOS Portada Zacatecas

Por Luis Martínez Alcántara

En 2024, Zacatecas experimentó un alarmante incremento del 150% en las desapariciones de mujeres, registrando 146 casos en comparación con los 58 del año anterior. Este preocupante aumento ha generado inquietud entre la población y las autoridades locales.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el sector más agraviado por este fenómeno de entre las personas del sexo femenino fue el ubicado entre los 15 y 19 años, en donde hubo un aumento de 244 por ciento, ya que en el 2023 sólo hubo nueve víctimas, mientras que la cifra subió a 31 al siguiente año.

A nivel general, Zacatecas registró un incremento del 42% en desapariciones forzadas, con 645 expedientes abiertos en 2024 frente a los 452 de 2023. Municipios como Fresnillo y Guadalupe destacan por concentrar el mayor número de casos, con aumentos del 55% y 54% respectivamente.

A pesar de la gravedad de la situación, el presupuesto asignado a la Comisión de Búsqueda estatal es significativamente menor en comparación con otras áreas gubernamentales. En 2025, la Oficina del Gobernador dispone de 198 millones de pesos, mientras que la Comisión de Búsqueda cuenta con apenas 12 millones, lo que representa una diferencia de 16 veces.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas han expresado su preocupación por la falta de recursos y personal especializado para llevar a cabo las búsquedas. Además, han denunciado amenazas y violencia en su contra, lo que dificulta aún más sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.

Este panorama subraya la urgente necesidad de que las autoridades implementen estrategias efectivas y asignen recursos adecuados para abordar la crisis de desapariciones en Zacatecas, especialmente entre la población femenina joven. La sociedad civil también juega un papel crucial en la prevención y denuncia de estos casos, buscando proteger a las mujeres y niñas de la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *