¡Alerta máxima! Raymond ya es tormenta tropical en el pacífico

Nacional Portada Tendencia

Por Redacción:

Ciudad de México, 10 de octubre de 2025. La depresión tropical que ayer se organizó frente a la costa del Pacífico mexicano se convirtió en la tormenta tropical Raymond, el ciclón número 17 de la temporada en la cuenca del Pacífico oriental. A las 10:00 horas del centro de México (15:00 UTC), el Centro Nacional de Huracanes (NHC) estimó vientos máximos sostenidos de 50 nudos (≈ 93 km/h) y presión mínima de 998 mb, con el centro ubicado mar adentro entre Michoacán, Colima y Jalisco, desplazándose paralelo a la costa. El NHC advierte riesgo de inundaciones repentinas y deslaves en zonas de sierra por lluvias torrenciales hoy y mañana.

Autoridades mexicanas y medios especializados activaron alertas municipio por municipio en estados del Occidente y Pacífico Sur ante bandas nubosas extensas, oleaje elevado y viento con rachas fuertes. La lista de 61 municipios en vigilancia/alerta publicada esta mañana —con base en el SIAT-CT y reportes del SMN— incluye demarcaciones de Colima, Jalisco, Michoacán y Guerrero.

Lo confirmado hasta ahora

  • “Raymond” es el EP17 (número 17) del 2025 en el Pacífico oriental, de acuerdo con el archivo operativo del NHC.
  • Intensidad actual: tormenta tropical con ≈ 93 km/h y rachas mayores; el campo de vientos de tormenta se extiende decenas de kilómetros del centro. No hay impacto directo en tierra de su vórtice en las próximas horas, pero las lluvias sí alcanzan costa y sierra.
  • Lluvias esperadas: escenarios de muy fuertes a torrenciales (acumulados que localmente podrían superar 200–250 mm) en franjas de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, con crecida de ríos/arroyo y deslizamientos en laderas.

Zonas y efectos bajo vigilancia hoy

  • Costa y Sierra Occidental: oleaje peligroso, mar de fondo y corrientes de resaca; posibles rachas que superen umbrales de alerta de tormenta tropical en tramos de costa abierta y cabos expuestos.
  • Corredores montañosos (Sierra Madre del Sur y cordilleras costeras): alto potencial de deslaves y cortes carreteros por lluvia persistente de núcleo profundo.
  • Centros urbanos de la franja litoral (Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Zihuatanejo, Puerto Vallarta y zona metropolitana de Colima): anegamientos puntuales, encharcamientos y rápida saturación de drenajes pluviales. (Escenario inferido por la proximidad de bandas y el aviso público del NHC).

Qué mirar en las próximas 24–36 horas

  1. Trayectoria paralela a costa con fluctuaciones de intensidad por cizalladura y agua más fresca al norte: el cono mantiene al centro mar adentro, pero las bandas seguirán entrando a tierra.
  2. Solapamiento de humedad con remanentes de Priscilla al noroeste, que reforzaría precipitaciones en Baja California Sur y el occidente si se encadenan pulsos de vapor. (Lectura de conjunto con reportes previos).
  3. Emisión de avisos locales (capitanías de puerto y protección civil) por cierre a la navegación menor y actividades acuáticas, de darse picos de oleaje.

Recomendaciones clave para población y navegación

  • Atiende los mensajes oficiales del SMN/Conagua y de tu Protección Civil estatal/municipal; verifica si tu municipio está en lista de alerta.
  • Evita cruzar ríos/vares y zonas de ladera inestable; si vives en partes bajas, prepara rutas hacia albergues o puntos altos.
  • Para embarcaciones y actividades náuticas: consulta el aviso público NHC y los boletines costeros antes de zarpar; el oleaje y mar de fondo se intensifican con las bandas exteriores.